20.8 C
Iquique
Sábado, Abril 5, 2025
La Mañana por Paulina
InicioDestacadasMapa Nutricional JUNAEB 2024: Tarapacá mantiene altos niveles de obesidad y sobrepeso...

Mapa Nutricional JUNAEB 2024: Tarapacá mantiene altos niveles de obesidad y sobrepeso en escolares pese a leve mejoría tras la pandemia

Los resultados del Mapa Nutricional 2024 elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) revelan que los niveles de obesidad y sobrepeso en escolares de la región de Tarapacá se mantienen en cifras preocupantes, pese a una leve mejoría en algunos indicadores desde el peak registrado durante la pandemia.

El estudio se basa en la Encuesta de Vulnerabilidad que cada año realiza la JUNAEB en establecimientos educacionales públicos del país.

A través de esta herramienta se recopilan datos como el sexo, peso, talla y fecha de medición de estudiantes que cursan pre-kínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio, y cuyos resultados se analizan bajo los criterios y metodologías recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Peso normal aún no se recupera completamente

Uno de los datos más representativos del mapa nutricional es el porcentaje de escolares con peso normal, que mostró un descenso sostenido desde 2011, con un punto crítico entre 2020 y 2021. En ese periodo, 5° básico cayó por debajo del 30%, mientras los demás niveles se ubicaron entre el 35% y 45%.

Si bien en 2024 se observa una tendencia al alza, los niveles actuales aún no alcanzan los registros de hace una década. 1° medio es el curso con mayor recuperación, superando el 50% de estudiantes con peso adecuado este año.

Obesidad y obesidad severa: el mayor desafío

La obesidad y la obesidad severa representan el mayor problema nutricional en Tarapacá. Según los gráficos, estos indicadores se incrementaron fuertemente a partir de 2017, con un peak durante los años 2020 y 2021, en plena pandemia. En 5° básico, por ejemplo, el porcentaje de obesidad superó el 35%, mientras que en kínder, pre-kínder y 1° básico, se mantuvo cerca o por sobre el 30%.

Aunque en 2023 y 2024 los datos muestran una ligera baja, los niveles actuales siguen siendo altos, bordeando el 25% en varios niveles educativos.

Sobrepeso: sin grandes cambios en más de una década

El sobrepeso presenta una alta prevalencia constante desde 2009, oscilando entre 25% y 30%. En 1° medio y 5° básico se han mantenido los niveles más altos. A diferencia de la obesidad, el sobrepeso no muestra una tendencia sostenida a la baja y sigue afectando a uno de cada cuatro o cinco estudiantes en la región.

Desnutrición y riesgo de desnutrición persisten en niveles iniciales

En cuanto a la desnutrición y el riesgo de desnutrición, si bien las cifras son más bajas en comparación con el sobrepeso y la obesidad, pre-kínder y kínder presentan porcentajes de hasta 4% y 6% respectivamente en algunos años.

En el caso del riesgo de desnutrición, 1° básico mostró niveles especialmente altos entre 2010 y 2012, alcanzando casi el 9%. En los últimos años, las cifras se han estabilizado entre un 4% y 6% en la mayoría de los niveles.

Retraso en talla aumentó fuertemente durante la pandemia

Otro indicador relevante es el retraso en talla, que mostró un aumento significativo en 2020 y 2021. 1° básico y 5° básico alcanzaron máximos cercanos al 10%, evidenciando un impacto negativo en el desarrollo infantil durante la emergencia sanitaria. Si bien en 2024 las cifras han descendido, el retraso en talla sigue afectando a entre un 3% y un 5% del alumnado.

JUNAEB

“El Mapa Nutricional 2024 confirma que la malnutrición por exceso continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar. Aunque los cambios son leves, no podemos pasar por alto esta realidad. El incremento observado en la Educación Inicial, como en prekínder, exige nuestra atención urgente, con un enfoque especial en fortalecer el rol de las familias para contrarrestar estas cifras”, señaló la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya.

También, la directora de Junaeb sostuvo que ante “este panorama resalta la importancia de mantener un trabajo coordinado entre Junaeb, las comunidades educativas y los diversos organismos públicos. Promover entornos escolares saludables debe ser una tarea constante, y estos datos nos indican que debemos seguir avanzando para garantizar un desarrollo sano y equitativo para todos nuestros estudiantes”.

Artículos Relacionados
- Publicidad -
ISLI

Más Popular

Comentarios Recientes

89.3 en Iquique
89.3 en Iquique
LIVE