El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entregaron este viernes un balance del proceso de Admisión Escolar 2025, y detallaron los avances del Plan de Fortalecimiento de Matrícula impulsado por el Ministerio de Educación para enfrentar las brechas de cobertura en distintos puntos del país.
Durante la presentación, Cataldo aseguró que el sistema educativo chileno no enfrenta un problema generalizado de falta de cupos. “Chile no tiene hoy un problema nacional ni generalizado de falta de oferta. Esto lo dijimos el año pasado y lo volvemos a repetir hoy”, subrayó. El ministro explicó que la situación crítica se concentra en ciertas comunas y niveles específicos, y que gracias a la gestión del Sistema de Admisión Escolar (SAE), ha sido posible identificar con precisión las zonas con sobredemanda.
“Entre 2022 y 2025 hemos creado más de 35.000 cupos para niños, niñas y jóvenes que acceden a la educación en nuestro país. Hemos fortalecido un método de trabajo que se hace cargo de la complejidad y el dinamismo del fenómeno escolar, y en el que han participado todos los actores necesarios para que esto ocurra”, afirmó Cataldo.
Cobertura cercana al 100% y baja en la desvinculación escolar
La subsecretaria Arratia destacó que Chile presenta uno de los niveles de cobertura educacional más altos de América Latina, con un 99%, al nivel del promedio de países OCDE. En cuanto a la desvinculación escolar —es decir, estudiantes que se mantienen fuera del sistema—, se observó una baja entre 2023 y 2024, pasando de 1,66% a 1,57%.
“2024 fue el año en que menos estudiantes de establecimientos de niveles socioeconómicos más bajos se desvincularon del sistema escolar, con una reducción del 45%. De hecho, observamos que la desvinculación se da más en sectores socioeconómicos más altos”, explicó la subsecretaria.
Zonas críticas: norte del país concentra casi el 50% de los casos sin matrícula
A pesar de los avances, el informe del Mineduc reveló que aún existen zonas donde la sobredemanda supera la oferta de cupos, especialmente en algunas comunas del norte del país. De los 2.476 estudiantes sin asignación registrados el 14 de febrero, al 3 de abril ya se habían cerrado 2.097 casos, mientras que 379 aún permanecen sin matrícula.
Entre los casos pendientes, un 88,4% (335 estudiantes) ya recibió una oferta de vacante pero no ha respondido; un 6,6% (25 casos) está en proceso administrativo, y un 5% (19 casos) corresponde a otras situaciones.
Las comunas con mayores niveles de sobredemanda son Antofagasta (30%) y Alto Hospicio (18%). Otras zonas con alta demanda incluyen Colina, Lampa y comunas del litoral central.
Inversión e infraestructura: más de $15.900 millones entre 2022 y 2026
Para abordar estas brechas, el Mineduc ha habilitado más de 35.000 nuevos cupos escolares desde 2022, cifra que equivale a la capacidad de 70 nuevos establecimientos con 500 estudiantes cada uno. La inversión total en infraestructura entre 2022 y 2026 supera los $15.900 millones.
De esta cifra, más de $2.000 millones se han destinado a proyectos de conservación de emergencia ya finalizados, los cuales han permitido reorganizar espacios educativos y ampliar la oferta en comunas como Río Hurtado, Puchuncaví, El Quisco, Cartagena, Pozo Almonte, Quintero y Lago Ranco.
Adicionalmente, se han arrendado inmuebles para ampliar la cobertura en zonas de alta demanda. En Alto Hospicio, por ejemplo, se habilitaron el anexo Simón Bolívar y el ex colegio Academia Sinaí; mientras que en Antofagasta se arrienda actualmente el anexo Marta Narea. Estas soluciones implican una inversión anual de $900 millones.
También se están desarrollando soluciones modulares y obras de conservación en comunas como Paine, Lampa, El Tabo, Algarrobo y Quintero, con una inversión que supera los $7.300 millones. En el caso específico de Antofagasta, se está construyendo una escuela modular en el sector de La Chimba, que permitirá habilitar cerca de 900 nuevos cupos para el año 2026, con una inversión cercana a los $6.000 millones.
Factores que explican la sobredemanda
Según explicó el Mineduc, entre los factores que explican la concentración de la demanda en ciertas zonas se encuentran: el crecimiento urbano sin una expansión proporcional de servicios educativos; la movilidad interna de familias tras la pandemia; la decisión de algunos apoderados de no matricular a sus hijos en vacantes disponibles; cuellos de botella estructurales en el sistema; y el aumento del flujo migratorio.
Las autoridades coincidieron en que estos fenómenos requieren un enfoque territorial, y aseguraron que se seguirá trabajando para implementar soluciones específicas, acelerar los procesos administrativos y garantizar el acceso a la educación en todas las regiones del país.