16 C
Iquique
Domingo, Junio 23, 2024
La Mañana por Paulina
InicioRegionalTamarugalMachaq Mara | Municipalidad de Colchane celebrará año nuevo aymara con actividades...

Machaq Mara | Municipalidad de Colchane celebrará año nuevo aymara con actividades en Isluga y Cariquima 

El evento incluirá ceremonias acompañadas por las melodías de bandas de sikuris, culminando con la espera de la llegada de los primeros rayos del sol en el campanario de la iglesia de Isluga.

La Municipalidad de Colchane invita a la comunidad aymara y a todos quienes quieran participar en la celebración del Machaq Mara o año nuevo aymara, que este año conmemora el ciclo 5532.

La víspera del año nuevo aymara tendrá lugar en el poblado de Cariquima el próximo 20 de junio a partir de las 18:00 horas. La noche estará llena de tradiciones, con rituales ancestrales, música autóctona, una cena comunitaria y un baile al ritmo de cumbia andina.

La celebración continuará en el poblado ceremonial de Isluga, donde se contará con la presencia de los caciques de Araksaya y Mankasaya. El evento también incluirá ceremonias acompañadas por las melodías de bandas de sikuris, culminando con la espera de la llegada de los primeros rayos del sol en el campanario de la iglesia del pueblo.

Con la salida del sol, se llevará a cabo el Athapi, una ceremonia en que se comparten alimentos y bebidas. Luego, se ofrecerá un desayuno con kalapurca, plato tradicional aymara que consiste en una sopa con variedad de carnes, choclo desgranado y otros ingredientes autóctonos. La celebración finalizará con una fiesta bailable amenizada por grupos de cumbia andina.

El alcalde de la comuna de Colchane, Javier García, invitó a todos los habitantes de Colchane y de la región a participar en esta celebración ancestral, una de las más tradicionales de Tarapacá. 

“Este es un momento propicio para renovar lazos comunitarios y honrar nuestras raíces culturales, en un ambiente de fraternidad y respeto por nuestras tradiciones”, señaló la autoridad comunal.

Machaq Mara

Cada 21 de junio el Tata Inti (padre sol), alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte para luego regresar al hemisferio sur. Este acontecimiento se conoce comúnmente como solsticio de invierno, pero el pueblo Aymara lo denomina “Willka Kuti” (retorno del sol).

Este día se registran las temperaturas más bajas de la temporada y se considera la noche más larga del año. Para los pueblos originarios significa el inicio de un nuevo ciclo: Inti Raymi (Fiesta del Sol), lo denomina el pueblo quechua; We Tripantu (año nuevo o la nueva salida del sol) o Wiñol Tripantu (vuelta del año) el pueblo mapuche. De igual forma, el pueblo Rapa Nui conmemora el llamado Matahiti Api (año nuevo).

En tanto, según la cosmovisión andina, el 21 de junio las comunidades del norte y los descendientes del pueblo originario aymara denominan a este día como Machaq Mara (año nuevo) o Mara T’aqa (nuevo ciclo) .

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
ISLI

Más Popular

Comentarios Recientes