El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por la Sociedad Contractual Minera Bullmine (SCM Bullmine) en contra del Decreto Supremo N°22 del Ministerio del Medio Ambiente, que declaró el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos “Mar de Pisagua”, ubicada frente a la costa de la comuna de Huara, en la Región de Tarapacá.
En fallo dividido, los ministros Marcelo Hernández y Alamiro Alfaro respaldaron la legalidad del decreto, asegurando que fue dictado conforme a la normativa vigente al momento de su tramitación y que no resulta aplicable en este caso la Ley N°21.600, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
El ministro Alfaro, redactor de la sentencia, explicó que “la declaración del santuario se tramitó antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.600, por lo que esta no puede aplicarse retroactivamente”. Añadió que el hecho de que la Contraloría tomara razón del decreto después de la entrada en vigor de la ley “no afecta su legalidad”.
Además, el tribunal desestimó los cuestionamientos de la minera sobre la participación ciudadana en el proceso, indicando que la Ley N°19.880 no obliga a abrir dicho período y que la empresa no ejerció su derecho a presentar alegaciones.
La ministra Sandra Álvarez votó en contra del fallo, argumentando que al momento de la entrada en vigor de la Ley SBAP el procedimiento aún no estaba concluido, por lo que debió ajustarse a la nueva normativa.
Argumentos de la reclamación
SCM Bullmine había solicitado la anulación del decreto, argumentando que fue dictado bajo normas derogadas y que se omitieron etapas fundamentales como la consulta a comunidades indígenas y gobiernos locales.
La empresa también alegó una participación ciudadana insuficiente y carente de representatividad.
Protección del Mar de Pisagua
El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos “Mar de Pisagua” abarca más de 734 km² frente a la comuna de Huara, y protege especies como el pingüino de Humboldt, tortugas verdes, lobos marinos, macroalgas y ecosistemas relevantes para la pesca artesanal y el patrimonio subacuático.
Esta área forma parte del esfuerzo por conservar la biodiversidad de la Región de Tarapacá y fue concebida como un espacio que equilibre la conservación ambiental con el desarrollo de actividades productivas sostenibles.