16 C
Iquique
Domingo, Junio 23, 2024
La Mañana por Paulina
InicioDestacadasCámara de Diputados rechaza el proyecto que fortalecía a la Ley Zamudio

Cámara de Diputados rechaza el proyecto que fortalecía a la Ley Zamudio

La propuesta se revisó en segundo trámite, por lo que deberá pasar ahora a una Comisión Mixta para zanjar las diferencias con el Senado.

La Sala de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto que modifica la Ley 20.609, también conocido como “Ley Zamudio” y que busca fortalecer la prevención de la discriminación, junto con promover y garantizar de mejor manera el principio de igualdad, dotando de mayor eficacia a la acción de no discriminación que consagra la normativa.

La iniciativa fue rechazada por 63 votos a favor, 69 en contra y 13 abstenciones. En el caso de Tarapacá, el diputado Matías Ramírez (PC) votó a favor de la propuesta, mientras que el integrante de la bancada del Partido Republicano, Renzo Trisotti (ExUDI) votó en contra. La parlamentaria Danisa Astudillo (PS) no asistió a la votación.

“Con votos de la derecha se rechaza reforma a la ley anti discriminación, sin fundamentos ni discusión de fondo, solo una apología a su propio odio. Ojalá en la comisión mixta se logré destrabar el proyecto”, dijo Ramírez tras la votación.

La propuesta se revisó en segundo trámite, por lo que deberá pasar ahora a una Comisión Mixta para zanjar las diferencias con el Senado, que ya la había aprobado. El texto se dio a conocer a través de los informes de las comisiones de Derechos Humanos y de Hacienda. 

En el debate, el Partido Socialista y los partidos del Frente Amplio, más independientes del sector, expresaron su apoyo a este proyecto. Se estimó necesaria una actualización después de 12 años de aplicación, incluyendo la realidad actual. También dijeron que era preciso tener trámites más ágiles y que realmente se apoye a las víctimas.

Junto a ello, se relevó que las normas contenidas en la propuesta van en la línea de los tratados de Derecho Humanos firmados por Chile. Por otro lado, se llamó a ponerse en el lugar de quienes sufren, día a día, discriminación y que tienen miedo. 

Asimismo, se pidió evitar nuevos casos como el de Daniel Zamudio, quien murió tras un ataque a golpes provocado por un grupo de simpatizantes neonazis. La razón que gatilló el lamentable suceso fue que la víctima era homosexual.

Por otro lado, hubo polarización en las posiciones de Republicanos, UDI, RN, Evópoli y Partido Social Cristiano. De hecho, varios de los exponentes hicieron reserva de constitucionalidad, argumentando que supuestamente algunos de sus preceptos vulneraban diversos artículos de la Constitución.

Postura del Gobierno

En la discusión también participó el ministro de Justicia, Luis Cordero. Reconoció que en estas materias puede haber diferencias de apreciación, pero resaltó que la propuesta posee una base jurídica sólida. Informó que sus preceptos tienen sustento en tratados internacionales vigentes en Chile.

El secretario de Estado comentó que también se apoya en resoluciones de la Corte Suprema, por ejemplo, en lo referente a la libertad de expresión. Así, la jurisprudencia apoyaría que bajo ese principio no se puede fomentar el odio. De hecho, sostuvo que la Corte Suprema visó el texto en trámite, dando su aprobación a las enmiendas.

Respecto del tema de la omisión, Cordero aclaró que es una norma extraída de la Constitución. Y, entre otras referencias, acotó que la modalidad que invierte la carga de la prueba ya está vigente en el Código del Trabajo.

Aspectos que contenía el proyecto rechazado

La enmienda proponía una nueva definición de sus propósitos y definiciones. Así, se establecía que sus objetivos principales eran erradicar, prevenir, sancionar y reparar toda discriminación arbitraria en contra de cualquier persona o grupo de personas.

También, busca promover el principio de igualdad y no discriminación arbitraria. Asimismo, instauraba un procedimiento judicial especial y rápido que buscaba restablecer eficazmente el imperio del derecho cada vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria.

La iniciativa redefinía, igualmente, el concepto de discriminación arbitraria, ampliando el listado de motivaciones que pudieran sustentarla. Junto a esto, definía tres categorías de discriminación, especificaba procedimientos y sanciones y la creaba el Consejo de Igualdad y No Discriminación Arbitraria.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
ISLI

Más Popular

Comentarios Recientes