El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) realizó la quinta entrega del anuario de estadísticas migratorias, donde se muestra que la región de Tarapacá aparece destacada en diversos ámbitos debido a la importante presencia de personas migrantes y refugiadas que viven en ella, siendo la primera con mayor proporción de población migrante cada 1.000 habitantes (185,1). Le siguen Antofagasta (154,2) y Arica- Parinacota (121,7).
En este mismo ámbito, la región tiene una mayor cantidad de mujeres migrantes que de hombres (35.630 hombres y 37.780 mujeres). En cuanto a medidas de control, los registros de PDI muestran que durante el 2023, en Tarapacá se ejecutaron más reconducciones por expulsiones judiciales y administrativas, 2.761 en total, principalmente concentradas en migrantes entre 18 a 30 años.
En términos de acceso a derechos por parte de la población migrante, la región cuenta a 2023 con 16.219 estudiantes extranjeros matriculados, lo que representa un 15,2% de la matrícula total de la región. Es decir, que actualmente Tarapacá alberga a un 6,8% de la matrícula nacional de niños, niñas y adolescentes extranjeros.
Sin embargo, siguiendo los datos de la encuesta CASEN 2022, Tarapacá presenta la mayor cantidad de hogares migrantes en que hay carencias de asistencia a la escuela por parte de niños, niñas y adolescentes.
Con respecto a las carencias de adscripción al sistema de salud (Fonasa o Isapre), un 29,5% de los hogares migrantes de Tarapacá se encuentran en esta situación, siendo una de las regiones con el porcentaje más alto, luego de Coquimbo (35,5%) y Atacama (35,3%).
En relación a las viviendas, la carencia de habitabilidad, que refleja condiciones de hacinamiento, muestra sus porcentajes más elevados en la región de Tarapacá con un 44,4%, mientras que un 27% de las viviendas de hogares migrantes está en estado regular o malo.
La carencia de servicios básicos, enfocada en el acceso a agua potable, la disponibilidad de llaves de agua dentro de la vivienda y un adecuado sistema de eliminación de excretas ve su expresión más crítica en la región de Atacama, con un 38,4% de hogares sin acceso a estos servicios esenciales, Tarapacá con un 29,9% y Arica y Parinacota con 23,2%.
Javier Jofré, jefe (s) de la Oficina del SJM en la región, dijo que “estos datos nos orientan para abordar, desde una política pública informada, las necesidades que las familias migrantes tienen en esta región y cómo podríamos integrarlos de mejor manera, teniendo en cuenta las particularidades de Tarapacá”.
“Muchas personas migrantes y refugiadas en la región se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad. Una atención oportuna y vías de acceso más expeditas para la regularización en el país permitirían que estas personas que quieren ser un aporte a nuestra sociedad puedan desarrollarse plenamente, encontrando un trabajo formal que les permita generar mejores ingresos, accediendo a la posibilidad de arrendar una mejor vivienda, entre otros aspectos”, agregó.
ANUARIO ESTADÍSTICO DE MOVILIDAD HUMANA 2023
El anuario de estadísticas migratorias tiene por objetivo aportar al conocimiento de la realidad de las personas migrantes y refugiadas en el país y servir como insumo para el debate y las propuestas de políticas públicas que se realizan al respecto en Chile.
Juan Pablo González, jefe de Estudios del SJM contó que “la zona norte de Chile sigue siendo la que tiene la mayor densidad de migrantes y donde junto a la región Metropolitana se concentra la población migrante y refugiada que vive en Chile, por eso tenemos que comprender mejor las particularidades y necesidades de cada una de estas regiones”.