“Rehuir el Olvido” | INDH incorpora caso de José Vergara a plataforma que muestra vulneraciones a los DDHH en democracia

La plataforma tiene el propósito de impedir que casos como los incluidos sean olvidados y aspira a que logren reconocimiento como hitos fundamentales de la memoria colectiva.

48

El Área de Memoria, Archivos y Documentación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) acaba de incluir tres nuevos casos a “Rehuir el Olvido”, plataforma lanzada en agosto pasado que expone vulneraciones a los derechos de las personas ocurridas en las últimas tres décadas. Se trata de hechos asociados principalmente a grupos de especial protección.

La plataforma tiene el propósito de impedir que casos como los incluidos sean olvidados y aspira a que logren reconocimiento como hitos fundamentales de la memoria colectiva. A fin de cumplir el objetivo, “Rehuir el Olvido” ofrece información de cada caso, su contexto histórico y social e identifica aquellos derechos vulnerados, según el sistema internacional e interamericano.

Además, se busca empoderar los casos dentro de la memoria histórica. Es así como los nuevos casos incluidos ponen en evidencia algún tipo de vulneración a derechos como la salud, la educación, a vivir en un medioambiente libre contaminación, entre otros.

Dos de los nuevos casos, al mismo tiempo, corresponden a detenidos desaparecidos en democracia. En estos últimos dos casos, el INDH presentó acciones legales para obtener la verdad sobre qué pasó con las víctimas.

José Vergara detenido desaparecido en democracia

Uno de los casos incluidos en la plataforma corresponde a la desaparición de José Vergara, quien fue detenido en 2015 por cuatro excarabineros por un supuesto caso de violencia intrafamiliar, siendo abandonado en el desierto de Alto Hospicio desde una patrulla. El joven se encuentra desaparecido desde entonces.

El hecho se registró en dicha comuna cuando 4 expolicías concurrieron hasta el domicilio del joven, ubicado en la Población La Tortuga. En la dependencia, la víctima se encontraba en crisis producto de la enfermedad mental de esquizofrenia. 

En en lugar, el cabo primero Carlos Valencia, el cabo segundo Ángelo Muñoz y los suboficiales Abraham Caro y Manuel Carvajal, sacaron a José Vergara de su hogar, subiéndolo a un carro policial, siendo trasladado esposado sin que hasta la fecha se tengan noticias sobre su paradero. 

Tras su detención el joven no retornó al hogar, por lo que su familia presentó una denuncia por presunta desgracia en Carabineros. Pese a la intensa búsqueda de su hermana y sus padres, no se han encontrado rastros de su ubicación. 

Hasta ahora la única pista es la información proporcionada por los cuatro exfuncionarios de la Tercera Comisaría de Alto Hospicio que estuvieron a cargo del procedimiento, quienes fueron dados de baja luego de reconocer que abandonaron a José Vergara en el sector de Caleta Buena.

La víctima padecía esquizofrenia. En 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos admitió una causa por desaparición forzada, lo que constituye un precedente importante que va de la mano con la vulneración de su derecho a la salud como persona neurodivergente.

YouTube player
La Mañana por Paulina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí