16 C
Iquique
Domingo, Junio 23, 2024
La Mañana por Paulina
InicioDestacadasComunidades educativas de Tarapacá reflexionaron sobre inclusión y buena convivencia

Comunidades educativas de Tarapacá reflexionaron sobre inclusión y buena convivencia

Fruto de un convenio entre Mineduc, Unicef y Valoras UC, establecimientos educacionales de Tarapacá abordaron temática sobre acceso a la educación, inclusión pedagógica e interculturalidad, convivencia educativa y salud mental.

Con el objetivo de reflexionar en comunidad sobre los desafíos y buenas prácticas para la inclusión de estudiantes extranjeros y la buena convivencia, se desarrolló en Iquique el Seminario “Aprender y convivir en aulas diversas: desafíos y estrategias”.

La iniciativa, organizada en conjunto por el Ministerio de Educación, Unicef y Valoras UC, forma parte de las actividades de cierre del proyecto Más Inclusión Tarapacá.

Durante el seminario, que reunió a directores, jefes de UTP, profesores, encargados de convivencia escolar, educadores y asistentes de la educación de la región de Tarapacá, los asistentes pudieron reflexionar sobre el acceso a la educación de estudiantes migrantes, incorporación de herramientas pedagógicas interculturales en el aula, promoción y respeto de la diversidad, buen trato y resolución pacífica de conflictos en la convivencia escolar y contención y derivación en salud mental.

Liliana Valenzuela, seremi (s) de Educación, dio la bienvenida a los convocados, enfatizando en el valor de este encuentro en el marco de la Política de Niños, Niñas y Estudiantes Extranjeros del Ministerio de Educación.

“Es muy importante que se realicen estas jornadas en las que se conversa sobre temas que son relevantes para las comunidades educativas en cuanto inciden directamente en los resultados de los logros de aprendizaje que es lo que nos convoca y nos desafía como región y Ministerio de Educación. Estamos abordando la inclusión y la convivencia vinculadas con un fenómeno muy importante que es la migración y al mirarlo desde una perspectiva formativa y pedagógica, podemos desarrollar la interculturalidad y trabajar con la población migrante y su familia, con estrategias y herramientas adecuadas para lograr interacciones de manera sana, pacífica y que nos traigan excelentes resultados de aprendizajes”, agregó.

Durante el seminario, dos establecimientos educacionales de Iquique y Alto Hospicio presentaron sus buenas prácticas en materia de inclusión de estudiantes migrantes.  Uno de ellos correspondió a la feria interactiva del Liceo Técnico Profesional de Adultos de Iquique.

Nancy Pérez, Directora del plantel iquiqueño, resaltó la necesidad de trabajar en redes de apoyo y explicó que “realizamos una feria interactiva en la que acercamos 32 servicios públicos y gubernamentales a nuestros estudiantes ya que como ellos no tienen 4to medio y tienen trabajos sin contrato, no tiene tiempo para ir a conocer todos los beneficios. La respuesta de los estudiantes ha sido maravillosa porque ellos participan activamente, interactuando y aclarando todas sus dudas. En la feria va personal de salud, de la municipalidad, la Omil para consultar sobre su contrato de trabajo, Serviu, CFT y Universidades, instituciones que nos acompañan hace 5 años porque esta es la quinta feria que realizamos”.

Las temáticas abordadas en el seminario incluyeron: “Promoción del bienestar emocional en el ámbito escolar” a cargo de la neurosiquiatra infanto-juvenil, Amanda Céspedes; “Didáctica del lenguaje en contextos interculturales: claves para la inclusión educativa” presentada por Gloria Toledo, especialista en Lingüística y doctora en Filología y “Estrategias de aula para la inclusión pedagógica” presentada por Cecilia Sotomayor, Especialista en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y relatora de Minga Educa.

Pablo Alfaro, Oficial de Educación de Unicef, resaltó la importancia de la participación para garantizar el derecho a la educación y dijo que “estamos muy contentos por la posibilidad de estar acá hoy día, aprendiendo y reflexionando sobre la inclusión y la diversidad. Eso es muy necesario para garantizar el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes y uno de los grupos que nos preocupa por su situación de vulnerabilidad son niños, niñas y adolescentes extranjeros o en situación de movilidad. Así es que estamos muy contentos por la disposición a aprender de todos los profesionales que están aquí”.

Viviana Hojman, Directora Valoras UC resaltó la importancia de abordar el desafío de la inclusión desde el aula, señalando que “lo que estamos haciendo en este seminario es tratar de trabajar estos desafíos en el aula, en el lenguaje trabajar en colaboración para que los niños puedan aprender y, por último, en el desarrollo de bienestar y desarrollo emocional y cómo generamos que estas aulas sean aulas donde uno crezca, aprenda, se entretenga y se desarrolle”.

Más Inclusión Tarapacá es una iniciativa que surge fruto de una alianza entre el Ministerio de Educación, Unicef Chile y el programa Convivencia Escolar Valoras UC y que está orientado a reflexionar en comunidad sobre los desafíos y buenas prácticas de inclusión de estudiantes extranjeros y convivencia escolar. Este proyecto se desarrolló desde noviembre de 2023 a mayo de 2024 con establecimientos educacionales que se inscribieron en esta iniciativa.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
ISLI

Más Popular

Comentarios Recientes