Con una importante participación de distintos actores se realizó el miércoles la segunda sesión del proceso participativo “Diálogos Zona Franca 2025” en Iquique, iniciativa del Ministerio de Hacienda que busca avanzar en el diseño de un nuevo modelo de concesión par administrar el recinto franco, que responda a los desafíos actuales y futuros e impulse el desarrollo regional.
Por los usuarios asistieron representantes de Asociación de Empresarios (ASEM), la Unión de Empresarios ZOFRI, la Asociación de Industriales de Arica (ASINDA), la Asociación de Usuarios Chinos de Iquique, la Asociación de Usuarios Pyme y Mall Zofri, la Asociación de Usuarios Zofri, la Asociación Gremial de Empresarios Automotrices, la Asociación Gremial de Empresarios Chinos. La voz de los trabajadores se expresó a través de los dirigentes del Sindicato 1 Recinto Amurallado y Barrio Industrial; el Sindicato 2 Recinto Amurallado y Barrio Industrial; Sindicato de Cargadores 4; Sindicato Mall Zofri 1; Sindicato Mall Zofri 3; Sindicato Zofri 2-Administrativos y Sindicato Zofri 3-Profesionales.
Por la sociedad administradora asistieron cuatro representantes. También concurrieron funcionarios de los servicios públicos del Gobierno Regional de Tarapacá; de los ministerios de Economía, Hacienda y Medio Ambiente; de las municipalidades de Alto Hospicio; Camiña; Iquique y Pozo al Monte. Asimismo, estuvieron presentes la Cámara de Comercio Industrias Servicios y Turismo de Iquique A.G. y la academia, a través de las universidades de Tarapacá y Arturo Prat.
Temáticas de los diálogos
Para incentivar el intercambio de ideas se hicieron dos presentaciones. En la primera parte, el subprefecto jefe de la Brigada Investigadora de Lavado de Activos (Brilac) de la PDI explicó esta figura delictiva, la metodología de investigación patrimonial, los artículos de la Ley 19.913 que lo tipifican, establecen las penas y norman su investigación; cómo se inician las investigaciones y los organismos intervinientes.
Luego expuso el Código de Conducta para Zonas Francas Limpias de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que considera:
- Brindar acceso a las autoridades, conforme a la ley.
- Asegurar que los operadores económicos activos en la Zona Franca mantengan registros digitales detallados de todos los envíos de bienes que entran y salen de la zona.
- Documentar las operaciones de compra y venta de todos los bienes y servicios que ingresan y salen de la Zona Franca, y se entregan a las autoridades competentes que lo soliciten.
- Designar un punto de contacto exclusivo con las habilidades y los recursos necesarios para responder de manera eficaz a tales solicitudes de información de las autoridades competentes.
Por su parte, Francisca Olivares, de la Seremi de Medio Ambiente, abordó las externalidades del negocio con una mirada circular. Planteó que la Zona Franca de Iquique, como centro clave del norte de Chile, debe enfrentar sus externalidades ambientales adoptando tecnologías limpias, mejorando la gestión de residuos y optimizando recursos para fortalecer su sostenibilidad y su papel como modelo de desarrollo para otras zonas francas. Entre los desafíos en este ámbito mencionó que debe cumplir con la Ley REP para mejorar la gestión de residuos y fomentar el reciclaje integral el proceso, para posicionar a la Zona Franca como referente de economía circular en la región.
A continuación de cada presentación, se produjo un trabajo en mesas, donde se dialogó en torno a las propuestas para abordar las problemáticas planteadas en las presentaciones introductorias.
La implementación de los diálogos está a cargo de Laboratorio de Gobierno, programa que es parte de la Coordinación de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, que se dedica a cocrear innovaciones y soluciones de política pública.
El director ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas, destacó que: “Estos diálogos están siendo fundamentales para comprender en profundidad las diversas necesidades y expectativas de todos los actores y usuarios. Esto permitirá construir una propuesta de nuevo modelo de contrato de concesión que aborde las brechas existentes, las cuales representan hoy una preocupación central para los integrantes del sistema franco.”
El ciclo considera al menos cinco diálogos presenciales del 13 de marzo al 22 de abril. La tercera sesión está programada para este jueves y en ella se abordarán los servicios y sistema tarifario.
Rechazan renovación de concesión a Zofri para administrar el sistema franco
Los representantes de asociaciones de empresarios, gremios, sindicatos, usuarios y trabajadores de la Zona Franca de Iquique suscribieron una carta donde manifiestan que no están de acuerdo con la intención del Estado de renovar el contrato de concesión a Zofri para administrar el sistema franco de Iquique y su zona de extensión en Arica.
“No estamos de acuerdo con la intención del Estado de renovar dicha concesión al actual administrador Zona Franca de Iquique Sociedad Anónima (ZOFRI S.A)”, indica la misiva que también es firmada por el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, la Asociación de Empresarios (ASEM) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Los firmantes sostienen que “antes de determinar al futuro concesionario, debemos acordar el tipo de sistema franco que queremos para los próximos años. La experiencia mundial tiende a que las zonas francas sean también una gran plataforma Logística, Comercial, Industrial y de servicios integrados”.
La carta fue publicada en medio del proceso participativo que organiza el Ministerio de Hacienda: “Diálogos Zona Franca 2025” en la ciudad de Iquique, para avanzar en el diseño de un nuevo modelo de concesión para administrar el recinto franco, que responda a los desafíos actuales y futuros e impulse el desarrollo regional.
Los firmantes valoraron la invitación al diálogo convocada por el Estado, pero critican que dicho diálogo “tenga como propósito renovar la concesión a la actual empresa concesionaria, aportando ideas y posibles mejoras, sin analizar otras opciones”.
Asimismo, cuestionan que la representación de los usuarios y trabajadores en cada mesa de trabajo “sea de sólo un miembro por asociación. En cambio, los representantes de la actual concesionaria no tienen límite de participantes lo que, junto a la nutrida cantidad de funcionarios de diversos órganos del Estado, otorga una presencia absolutamente mayoritaria de los accionistas de la actual concesión”.