La delegada presidencial de Tarapacá, Ivonne Donoso, informó que producto del Royalty Minero las siete comunas de la región recibirán más de 6 mil millones de pesos, lo que significa un aumento del 233% respecto al 2024.
La autoridad destacó que comunas como Pozo Almonte incrementarán sus recursos en más de un 240%, “y eso ya se traduce en iniciativas visibles para la comunidad: seguridad ciudadana, servicios de salud, apoyo técnico a la gestión municipal, entre otras”.
En ese ámbito, la delegada indicó que el royalty minero es un impuesto hacia las grandes empresas mineras, que distribuye 450 millones de dólares anuales a regiones y comunas del país, “siendo una de las mayores inyecciones de recursos nuevos al sistema de financiamiento municipal desde el retorno de la democracia”.
Las siete comunas de la región reciben fondos: seis por el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial y tres por Fondo de Comunas Mineras.
Además, la comuna cuyo presupuesto aumenta más en comparación a los ingresos propios es Pozo Almonte con un 16%. Esta misma comuna es la que presenta la mayor variación respecto a los fondos puente de 2024 es Pozo Almonte, que creció en 142%.
Dentro de los usos de los fondos 2024 destacan: Servicios de vigilancia y adquisición de chalecos antibala para inspectores municipales (Pozo Almonte) y la contratación de un servicio especializado para formulación de proyectos de la comuna (Colchane).
La ley de royalty minero fue aprobada con amplia mayoría en el congreso en mayo de 2023 y promulgada por el presidente Boric consta de tres fondos:
1. Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo: 225 millones de dólares para todos los Gobiernos Regionales, destinados al financiamiento de inversión productiva.
2. Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial (FET): 170 millones de dólares, destinado a acortar las brechas presupuestarias existentes entre los municipios del país.
3. Fondo de Comunas Mineras (FCMI): USD 55 millones para comunas con presencia minera relevante, como yacimientos, relaves o faenas
Con estos recursos se pueden financiar las siguientes iniciativas:
-Seguridad: adquisición de vehículos y equipamiento, compra de drones, instalación de cámaras de vigilancia, entre otros.
– Espacio público: mobiliario, mejoramiento de espacios públicos, arreglos y reposición de luminarias, mejoramiento de sedes sociales, habilitación de multicanchas.
– Salud: transferencia de recursos directamente a los departamentos de salud, puesta en marcha de farmacias comunales, adquisición de vehículos para traslado de pacientes, contratación de personal para programas de cuidado, entre otros.
– Educación: recursos a los departamentos de educación, entrega de becas de excelencia académica o deportiva, compra de furgones para traslado de alumnos, instalación de preuniversitarios, entre otros.
– Medio ambiente: recolección y disposición final de residuos sólidos, compra de contenedores de desechos y reciclaje, adquisición y arriendo de vehículos para retiro de basura, entre otros.
– Inversiones: para Bomberos, juntas de vecinos, centros de madre, centros de personas mayores, servicios veterinarios.
