16 C
Iquique
Domingo, Junio 23, 2024
La Mañana por Paulina
InicioEconomía & PresupuestosMinistro de Hacienda afirma que el crecimiento del PIB per cápita en...

Ministro de Hacienda afirma que el crecimiento del PIB per cápita en 2022-2025 podría superar el promedio de los ocho años anteriores

Este jueves el secretario de Estado llegará hasta Nueva York para la segunda parte de este Chile Day.

Destacando la estabilización de la economía y las oportunidades que tiene Chile en materia de energías renovables, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abrió su participación en la nueva edición de Chile Day, que se desarrollará en Toronto, Canadá, y Nueva York, Estados Unidos. Este evento cuenta con dos países sede y es organizado por Inbest, con el objetivo de promover a Chile como un destino de inversión. 

La autoridad inició la jornada realizando una presentación llamada “Economía chilena: de la estabilización macro al crecimiento de largo plazo”, en la que abordó, precisamente, el proceso de ajuste de la economía en el período 2022 y 2023 para normalizar la economía tras la política sobre expansiva implementada en la época. 

En esa línea, Marcel destacó la disminución sostenida de la inflación, fruto del trabajo conjunto con el Banco Central, que ya se acerca a la meta del 3%. Respecto de la recuperación de la actividad, detalló que ha promediado 0,3% mensual entre junio de 2023 y marzo de 2024, lo que significa un crecimiento anualizado de 3,6%, con todos los sectores aumentando en el primer trimestre de 2024. 

Sobre el empleo asalariado sostuvo que superó los niveles prepandemia y volvió a las tasas de ocupación históricas, aunque siguen existiendo brechas para los trabajadores no asalariados, en consonancia con una menor tasa de participación de la fuerza laboral secundaria; y acotó que los indicadores del mercado laboral comenzaron a repuntar en octubre de 2023.

“Tras la estabilización económica, la conclusión del proceso constitucional, y la evolución de las finanzas públicas, la incertidumbre económica ha vuelto a los niveles anteriores a los disturbios sociales y los diferenciales de riesgo país se encuentran en el punto más bajo desde 2018. Así que, por todas las razones prácticas, independientemente de lo que en un nivel más cualitativo la gente pueda argumentar, al menos en términos de lo que se puede medir, la incertidumbre en Chile está de vuelta donde estaba antes de todos los eventos que hemos vivido en los últimos cuatro años”, complementó el secretario de Estado. 

Por otra parte, la autoridad destacó que las proyecciones de crecimiento del mercado y del Banco Central para 2024 muestran revisiones al alza, acercándose a las del Ministerio de Hacienda. Esta última fue ajustada ligeramente al alza en el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre de 2024, sustentado en el mejor dato de actividad de dicho período, por lo que “con una tasa de crecimiento del 2,7% en 2024, la economía chilena recuperará su posición respecto de sus pares”. 

El ministro mencionó que en el país se presentó un Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, que incluye 36 medidas procrecimiento, 12 de reforma al Estado y otras 30 para avanzar en cumplimiento tributario. 

Las primeras incluyen reformas legales para acortar en un tercio el tiempo necesario para obtener permisos de inversión, a través de un Sistema Inteligente de Permisos y una Evaluación Ambiental 2.0, además de otras tres iniciativas; y consideran también ampliar la base productiva aprovechando las ventajas comparativas emergentes en hidrógeno verde, economía digital, litio, entre otras. 

“La economía mundial también se está ecologizando y digitalizando, lo que abre nuevas ventajas comparativas para Chile, lo cual que puede aprovechar por ser pionero en energías renovables, minería sostenible, profundización financiera, comercio diversificado, digitalización y estabilización macroeconómica. Estos serán los motores del crecimiento futuro en Chile”, agregó. 

Marcel dijo que “estamos logrando buenos avances en esta dirección” y afirmó que “es probable que el crecimiento del PIB per cápita en 2022-2025 supere su promedio de los ocho años anteriores”. 

“La inversión extranjera no sólo es bienvenida en Chile, es fundamental para acelerar el ritmo de crecimiento y desarrollo tecnológico, el entendimiento de comunidades exigentes y la conexión a mercados más dinámicos”, añadió.

Este jueves el ministro llegará hasta Nueva York para la segunda parte de este Chile Day. La jornada iniciará con una reunión con inversionistas y continuará con una ronda de entrevistas.

El viernes, en tanto, la autoridad asistirá a la sesión plenaria, liderada por el presidente de Inbest, Alberto Etchegaray, donde también expondrán el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y el codirector de Banca de Inversión Global y Banca Corporativa de Canadá y EE. UU. De Scotiabank, Jim Kelly. Tras ello, el ministro realizará una presentación como orador principal. 

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
ISLI

Más Popular

Comentarios Recientes