16 C
Iquique
Domingo, Junio 23, 2024
La Mañana por Paulina
InicioDestacadasPIB aumentó 2,3% en el primer trimestre de 2024 y logra su...

PIB aumentó 2,3% en el primer trimestre de 2024 y logra su mejor crecimiento desde el segundo trimestre de 2022

La aceleración del PIB se sustentó en las actividades de minería, comercio, transporte y servicios empresariales.

El Banco Central publicó este lunes el informe de Cuentas Nacionales de Chile: Evolución de la actividad económica, el cual detalla que en el primer trimestre del año 2024 el producto interno bruto (PIB) creció 2,3% respecto de igual período del año anterior. 

Se trata del mejor desempeño trimestral de la economía nacional desde el segundo trimestre de 2022, cuando el PIB registró una expansión de 4,4%.

El documento precisa que la demanda interna, por su parte, aumentó 2,0% reflejo de un mayor consumo e inversión. En tanto, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una aceleración de 1,9% en la actividad económica, respecto al período anterior. 

Desde la perspectiva del origen, gran parte de las actividades exhibieron cifras positivas; minería, EGA (agrupación de electricidad, gas, agua y gestión de desechos) y transporte presentaron las mayores incidencias al alza. En tanto, los servicios empresariales, la pesca y la construcción cayeron. 

En términos desestacionalizados, la aceleración del PIB se sustentó en las actividades de minería, comercio, transporte y servicios empresariales.

Desde la perspectiva del gasto, la expansión de la demanda interna fue acompañada por un aumento en las exportaciones netas. En la demanda interna, tanto la inversión como el consumo aumentaron. 

De acuerdo al informe, la inversión fue incidida por “una mayor variación de existencias, la que alcanzó un ratio acumulado en doce meses de -0,3% del PIB /. En contraste, la formación bruta de capital fijo (FBCF) se redujo 6,1%, en particular en su componente de maquinaria y equipo”. 

Por su parte, el consumo de los hogares presentó una variación de 0,6%, producto de un mayor gasto en servicios y en bienes no durables, mientras que el consumo de bienes durables cayó. El consumo del gobierno también contribuyó al resultado (4,3%), en línea con un incremento en los servicios de salud. 

Importaciones y Exportaciones

Según el reporte del Banco Central, en el comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 3,2% y las importaciones lo hicieron en 1,6% durante el primer trimestre de 2024.

En el caso de las exportaciones, el resultado se explicó por mayores envíos de bienes, en particular de productos frutícolas y mineros como carbonato de litio y cobre. 

Respecto de las importaciones, estas fueron impulsadas por las internaciones de bienes industriales, destacando los combustibles y vestuario y calzado. 

En tanto, el PIB en términos desestacionalizados fue impulsado, principalmente, por el consumo y la variación de existencias. El ingreso nacional bruto disponible real presentó una variación de 0,4%, resultado menor al registrado en el PIB, reflejo de mayores rentas pagadas al exterior. 

El ahorro bruto total ascendió 23,9% del PIB en términos nominales, compuesto por un ahorro nacional de 23,7% del PIB y un ahorro externo de 0,2% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos. 

El crecimiento de la actividad económica del primer trimestre fue menor en dos décimas respecto al cierre preliminar del Imacec (de 2,5 a 2,3%). Lo anterior se explicó, principalmente, por la actualización de los indicadores de coyuntura y por el proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización trimestral.

“Se confirma que la economía chilena ha tenido un buen comienzo”

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró las cifras de las Cuentas Nacionales Trimestrales y destacó el crecimiento del 1,9% comparado con el trimestre anterior desestacionalizado.

“Estas fueron acompañadas de un aumento de la demanda interna de 2,1% y del consumo privado de 1,8%, con lo cual se comienza a recuperar la caída que tuvo el consumo durante el año pasado”, detalló.

La autoridad de Gobierno manifestó que “son todas cifras bastante positivas que ratifican lo que se había anticipado sobre la base de los Imacec mensuales, donde hay una diferencia de dos décimas, y que confirma que la economía chilena ha tenido un buen comienzo para el 2024 Y, por lo tanto, las expectativas de crecimiento para este año se ven plenamente ratificadas con estas cifras”.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
ISLI

Más Popular

Comentarios Recientes