Casos de VIH aumentaron un 7% en un año y registran más de 5.000 nuevos diagnósticos en el país

El ISP actualizó las cifras hasta 2022 y reveló que hay 5.401 nuevos diagnósticos, es decir, una tasa de 25 casos cada 100 mil personas. Respecto de 2021, se produce un aumento del 7%, y de 13% en comparación con 2020.

37

Según datos del Instituto de Salud Pública (ISP) los casos de VIH aumentaron un 7% en un año, con más de 5.000 nuevos diagnósticos, lo que deja una tasa de 25 casos cada 100 mil personas.

Cabe mencionar que en las estimaciones del Ministerio de Salud (Minsal) de 2021, en nuestro país se había registrado que existen 84 mil chilenos viviendo con VIH y 644 defunciones asociadas a esta enfermedad.

En tanto, el ISP actualizó las cifras hasta 2022 y reveló que hay 5.401 nuevos diagnósticos, es decir, una tasa de 25 casos cada 100 mil personas. Respecto de 2021, se produce un aumento del 7%, y de 13% en comparación con 2020.

Desde el servicio público también resaltó que durante la pandemia las personas se testearon menos y, de hecho, durante el 2020 se realizaron alrededor de 27.451 pruebas menos que en 2019, lo que significa una caída del 50%.

En detalle, las mayores tasas se observaron en el grupo etario de 25 a 34 años, pues representan el 40% del total de los nuevos casos, lo que también equivale a 65 casos cada 100 mil habitantes, mientras que otros grupo que acumula una gran cantidad de casos es el de 35 a 49 años, rango en cual se pesquisaron 1.518 nuevos contagios.

Según sexo, las mayores tasas se observan en los hombres, ya que del total de diagnósticos solo 957 son mujeres, es decir, los hombres representan 65 casos cada 100 mil habitantes y las mujeres, 8,9.

Macrozona Norte tiene las mayores tasas de diagnósticos

De acuerdo a las zonas del país, las mayores tasas de nuevos diagnósticos se presentaron en las regiones del norte, como Arica y Parinacota, donde hay 49,7 casos cada 100 mil habitantes; Tarapacá, donde disminuye a 45,9 contagios por cada 100 mil habitantes, y Antofagasta, donde la tasa es de 38,8.

Al respecto, el jefe del Departamento Control y Prevención VIH e ITS del Ministerio de Salud, Leonardo Chanqueo, afirmó que “estas mayores tasas de nuevos diagnósticos son concordantes con las estrategias impulsadas desde el Minsal que han permitido incrementar y optimizar el acceso al examen en estas regiones, pues sabemos que un diagnóstico oportuno es clave”.

Por su parte, Sylvia Riquelme, directora del Departamento Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá (UTA), indicó que estas cifras “se deben principalmente a determinantes sociales. Por ejemplo, estamos en una zona de fronteras y Tacna está muy cerca de Tarapacá, por lo tanto, el tránsito es habitual y en esa zona hay tasas bastantes más altas. Y esa es una característica importante. Además, en las regiones fronterizas muchas veces es difícil controlar la salud de la población que está en tránsito”.

Asimismo, el director del centro de VIH del Hospital Clínico Universidad de Chile, Alejandro Afani, resaltó que “lo importante es que a partir de ahora hay que incrementar de manera muy significativa el testeo y el autotesteo que ya está aprobado”, advirtiendo además que “hay una disminución de la percepción de riesgo”.

La Mañana por Paulina