En el marco de su segundo día por la región de La Araucanía, el Presidente Gabriel Boric anunció la conformación de una Comisión por la Paz y el Entendimiento, cuyo objetivo será proponerle al país plazos y mecanismos concretos de restitución de tierras para las comunidades mapuche de la zona.
“Invito a todos los actores de la Región a que conformemos una Comisión por la Paz y el Entendimiento, pero ojo, esta no es una comisión para hacer un diagnóstico, ya se han hecho suficientes”, indicó.
Desde Villarrica, el jefe de Estado señaló que es “una comisión para que tomemos las recomendaciones que los organismos nacionales e internacionales han hecho para buscar una solución al conflicto de la región y de una vez por todas la hagamos realidad”.
Respecto a los objetivos de la instancia, el mandatario detalló que “esta será una comisión con agenda abierta donde todos podrán plantear sus puntos de vista, pero con un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche”
Asimismo, agregó que la comisión propondrá al país “mecanismos concretos con plazos concretos para saldar esta deuda que el Estado de Chile tiene con el pueblo mapuche en un plazo que acordemos con las partes, pero que más que seguro excederá este gobierno”.
En relación a los plazos de funcionamiento de la instancia, el Presidente Boric indicó que su voluntad “es que esta comisión empiece a funcionar en marzo del año 2023 y entregue su informe y propuestas ad portas de la conmemoración de los 200 años de el tratado de Tapihue, el Parlamento de Tapihue”.
A su vez, Boric informó sobre la designación de Víctor Ramos como comisionado presidencial para encabezar el diálogo junto a la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte y agregó que “mientras funcione esta comisión la CONADI seguirá con su mandato”.
#GiraLaAraucanía | La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento anunciada hoy por el Presidente @GabrielBoric busca saldar y reparar la deuda del Estado de Chile con el pueblo mapuche. pic.twitter.com/2cZZTX4WM8
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) November 11, 2022
Labor realizada en gobiernos de Aylwin, Lagos y Bachelet
Por otro lado Boric destacó el trabajo que diferentes gobiernos, desde el retorno a la democracia, señalando que lo que han hecho para buscar una solución al conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche.
“Son muchos quienes antes de nosotros han hecho importantes esfuerzos para construir una solución posible, un camino de paz (…) durante el retorno a la democracia, el Presidente Patricio Aylwin, encabezó el acuerdo de Nueva Imperial, que ha sido el último gran acuerdo que ha existido entre el Estado de Chile y representantes mapuche”.
En este sentido, el mandatario resaltó que Aylwin “sentó las bases para la Ley Indígena y la Conadi que hoy sin lugar a dudas debemos actualizar. Fue la primera ley en reconocer el derecho del pueblo mapuche en la restitución de tierras, pero hoy ya no es suficiente”.
“Posteriormente el Presidente Ricardo Lagos le pidió al mismo expresidente Aylwin que encabezara la comisión de verdad y nuevo trato con los pueblos indígenas. Hecho inédito en nuestra historia, que abordó a todos los pueblos indígenas de nuestro país y que develó los abusos, maltrato, violencia y despojo, e incluso en algunos caso el genocidio del que han sido víctimas los pueblos indígenas de nuestra patria”, añadió.
También recordó lo realizado por la exmandataria Michelle Bachelet relatando que hace unos pocos años “encomendó al Obispo Vargas liderar un nuevo espacio de diálogo transversal con actores de la región, donde se involucraron las universidades, la sociedad civil, las comunidades. Y esta comisión dejó importantes recomendaciones, la mayoría de ellas no ha sido cumplida”.
#GiraLaAraucanía | Presidente @GabrielBoric realiza punto de prensa desde Villarrica. https://t.co/MVtET58Kpz
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) November 11, 2022