21.9 C
Iquique
Sábado, Marzo 1, 2025
La Mañana por Paulina
InicioDestacadasSenado despacha la reforma de pensiones y envía el proyecto a tercer...

Senado despacha la reforma de pensiones y envía el proyecto a tercer trámite

En la noche del lunes, la sala del Senado aprobó el proyecto que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU) y establece beneficios y modificaciones regulatorias.

La iniciativa contó con 40 votos a favor y 7 en contra. Además, fue respaldada por senadores de oposición y oficialistas, entre ellos, los parlamentarios de Tarapacá, Jorge Soria (PPD) y Luz Ebensperger (UDI), quienes votaron a favor del proyecto. De este modo, la reforma previsional quedó ahora en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados. 

Tras un debate de casi diez horas, la Cámara Alta visó en general el texto legal consensuado en las sesiones de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, así como los artículos que no fueron objeto de indicaciones o solicitudes de votaciones separadas.

En el debate en general, hubo también un público reconocimiento a la decisión de la senadora Paulina Vodanovic, quien pese a estar de duelo tras el fallecimiento de su padre este fin de semana, decidió intervenir en esta jornada.

Tras ser despachado por el Senado, el proyecto deberá ser revisado por la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se abordarán las modificaciones realizadas y será votado para finalmente convertirse en ley.

Cabe mencionar que en caso de discrepancias entre ambas cámaras, se conformará una comisión mixta para resolver los puntos de conflicto del proyecto impulsado por el Gobierno del presidente Gabriel Boric.

Votaciones separadas

En la madrugada de este martes, la Sala se abocó al estudio de las solicitudes de votación separada, de forma agrupada en el texto en particular, refrendando con votaciones de mayoría, el quórum necesario.

En primer término se sometieron a consideración de la Sala, las normas del aporte del 1,5% de cotización con cargo al empleador y que irá como préstamo reembolsable al Estado. Esta petición fue liderada por los senadores Alejandro Kusanovic, Carmen Gloria Aravena y Juan Castro Prieto. Por su parte, el senador Rodrigo Galilea argumentó que esta norma es fundamental para el mejoramiento de las pensiones y se trata de un fondo que tendrá la garantía del Estado. La Sala por mayoría mantuvo el texto del proyecto.

Luego, se sometió a votación las solicitudes de votación separada de los senadores Kusanovic y Castro Prieto sobre el artículo cuarto, el cual se mantuvo.

Similar resultado tuvieron las normas del titulo II, que fueron votadas de manera separada a solicitud de los senadores Aravena, Kusanovic y Castro Prieto.

En tanto, el artículo 15 también fue ratificado tras la solicitud de votación separada del senador Castro Prieto. 

La senadora Aravena, también pidió votación separada de las normas de licitación de stock de afiliados, las cuales también fueron ratificadas por mayoría. Finalmente, se pusieron en votación las disposiciones transitorias las cuales también fueron refrendadas por la Sala.

Reforma a las pensiones

En lo sustancial, la reforma aumenta la cotización del empleador quedando en un 8,5% de la remuneración imponible, del cual un 4,5% irá a la capitalización individual del trabajador, un 1,5 a la cotización con rentabilidad protegida (préstamo al Estado que se devuelve al momento de jubilar) y un 2,5% al seguro social (seguro de invalidez, sobrevivencia y expectativa de vida).

Se crea el Seguro Social Previsional que contempla beneficios transitorios y permanentes:
•    Beneficio por años cotizados: se entrega 0,1 UF por año. Las mujeres deberán tener cotizaciones continuas o discontinuas por a lo menos 10 años; y los hombres por 20 años. Siempre el tope mensual será 2,5 UF. Este beneficio se financia a través de la cotización de rentabilidad protegida que se origina con la cotización que pone el empleador que es capitalizada en el tiempo. Con cada cotización de un 1,5%, se da origen a un bono de seguridad operacional.
•    Compensación por expectativa de vida: este beneficio iguala las condiciones entre hombres y mujeres considerando la actual mayor expectativa de vida de las mujeres. Así se entregará un 11% de la pensión autofinanciada a las mujeres con un piso de 0,25 UF a partir de los 65 años.
•   Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS): se agrupan estos beneficios que hoy se encuentran separados. El Instituto de Seguridad Social (ISP) va a fijar el cumplimiento de los requisitos de los afiliados, mientras que la Superintendencia de Pensiones emitirá normas de carácter general para el cálculo de los beneficios.

A su vez, se aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde los 224 mil pesos actuales a 250 mil, alza que se concretará en tres etapas. A partir del sexto mes de publicada la ley, recibirán los beneficios los mayores de 82 años; desde los 18 meses, los mayores de 75 años; y a partir de los 30 meses de publicada la ley, los mayores de 65 años.

Se crean los fondos generacionales que reemplazarán el sistema multifondos.  Ahora las administradoras se harán cargo de las inversiones, de manera que los afiliados no tengan dicha preocupación. Los fondos se adaptarán al rango etario de los afiliados, así los más jóvenes estarán expuestos a activos de mayor riesgo, y los más mayores a los de menor riesgo, todo pensando en alcanzar mayores pensiones.

El proyecto dispone del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), donde se destinarán de manera transitoria, las cotizaciones del 1,5% que corresponde a la cotización con rentabilidad protegida (préstamo reembolsable); así como el 2,5% del bono tabla (compensa la diferencia de la jubilación por género) y SIS que se aportará de manera permanente.

Luego, la Superintendencia de Pensiones licitará los nuevos afiliados a la administradora que ofrezca una menor comisión profundizando en los afiliados antiguos, todo esto para la gestión de las cotizaciones obligatorias. La licitación se hará cada dos años, de grupos de afiliados que ya estén dentro de las AFP, los que son seleccionados de manera aleatoria, y que equivalen al 10% de los afiliados del sistema.

También las administradoras deberán mantener y financiar un sistema único de gestión de cobranza prejudicial y judicial de cotizaciones adeudadas. La cobranza judicial la harán las administradoras de manera conjunta subcontratando el servicio mediante una licitación abierta. Las labores de cobranza prejudicial las realizará la Tesorería.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
ISLI

Más Popular