Tarapacá se convierte en la primera región de Chile en contar con un protocolo de atención con perspectiva de género para mujeres migrantes, un hito que fue celebrado durante un evento en la localidad de La Tirana.
Este documento, que busca orientar a los funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) en la detección, prevención y actuación frente a situaciones de violencia y discriminación hacia las usuarias, fue presentado por la directora regional de Sermig, Pamela Hernández, en una actividad que también contó con la participación de la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas.
La actividad de lanzamiento se llevó a cabo en la Delegación Municipal de La Tirana y estuvo dirigida principalmente a mujeres migrantes del sector. La iniciativa busca brindar a estas usuarias una atención especializada que tome en cuenta sus necesidades específicas y prevenga actos de discriminación y violencia.
Pamela Hernández destacó la importancia del protocolo, indicando que “este es un hito muy relevante para el Servicio Nacional de Migraciones, ya que es el primer protocolo con perspectiva de género para la atención de mujeres migrantes que tenemos a nivel país”. Además, agradeció la colaboración de la delegada del Tamarugal y la seremi de la Mujer en la difusión del protocolo, especialmente en un territorio con una significativa comunidad migrante.
Por su parte, Camila Castillo, delegada presidencial provincial del Tamarugal, expresó su apoyo al protocolo, destacando que “las mujeres migrantes del Tamarugal podrán desde hoy recibir una atención con perspectiva de género al realizar sus trámites migratorios”. Castillo también resaltó el compromiso de continuar avanzando en la prevención de actos de discriminación y violencia en la región.
La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, enfatizó que el protocolo responde a las necesidades particulares de las mujeres migrantes en Tarapacá, especialmente en la Provincia del Tamarugal, y forma parte de una tarea constante de modernización de los servicios públicos.
“Este protocolo viene a incorporar la perspectiva de género en la atención a mujeres migrantes, en un contexto en que el porcentaje de mujeres migrantes en la región es alto”, señaló Salinas.
El lanzamiento del protocolo marca un paso importante en la atención a mujeres migrantes, ofreciendo un enfoque más inclusivo y respetuoso de sus derechos, y será utilizado como modelo para futuras implementaciones en otras regiones del país.