La Comisión de Educación del Senado, liderada por el senador Jaime Quintana, aprobó por unanimidad en general y en particular el proyecto de ley que busca reparar la denominada “deuda histórica de los profesores”. Esta iniciativa beneficiará a 57.560 profesionales de la educación que enfrentaron perjuicios morales, patrimoniales y sociales en los años ochenta.
El texto, que ahora pasará a la Comisión de Hacienda, establece un aporte único de $4.500.000 que será pagado en dos cuotas. Este beneficio está sujeto a ciertos requisitos, entre ellos la renuncia de los beneficiarios a realizar reclamaciones nacionales o internacionales. Además, los pagos se realizarán en seis períodos, priorizando a las personas de mayor edad.
Pese al apoyo unánime, la senadora Yasna Provoste dio lectura a una carta enviada por profesores jubilados de Atacama, quienes criticaron la ausencia de detalles sobre la transmisibilidad del beneficio y las implicancias de la renuncia a futuras reclamaciones. Aunque la legisladora presentó indicaciones para abordar estos puntos, estas no prosperaron debido a la intención de evitar un tercer trámite legislativo y agilizar la aprobación del proyecto.
La comisión reconoció que el monto y los plazos de la iniciativa no son ideales, pero destacó que representa una solución posible en este momento, considerando el contexto histórico. Se valoró el trabajo del Ministerio de Educación y el apoyo mayoritario del Colegio de Profesores, que respaldó la propuesta con un 82% de aprobación en una consulta inédita.
Un acto reparatorio histórico
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó el carácter inédito del proyecto y lo definió como un paso significativo tras 43 años de lucha por parte del profesorado. “Sabemos que no resolverá completamente la deuda histórica, pero tiene un valor político, simbólico y reparatorio en sí mismo”, afirmó.
Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, calificó la medida como “un pedacito de justicia” y rindió homenaje a los docentes que fallecieron antes de que esta reparación se concretara, como la profesora normalista Nora Zurita Cabello, cuya figura fue recordada por su incansable lucha.
La Comisión dejó constancia de la necesidad de evaluar en el futuro la transmisibilidad del beneficio, subrayando el compromiso de avanzar en esta histórica reparación para el magisterio.
Senadores integrantes
El presidente de la Comisión, Jaime Quintana, manifestó que “es una conquista histórica (…) Aquí hay un proyecto sobre la mesa, no hay otro y hemos escuchado al Colegio de Profesores (…) y me hace mucho sentido este ejercicio de consulta a los directamente afectado. La pregunta que me hago como profesor, como senador ¿quién es uno para no facilitar las cosas?”.
“Si hay una palabra que se requiere hoy o una actitud es urgencia/celeridad”, sentenció el senador Esteban Velásquez “Cada uno de nosotros tiene aprensiones, opiniones, sobre cómo el proyecto puede haber quedado mejor, los montos, los tiempos, pero acá el Gobierno puso recursos concretos, conversó con los involucrados y hubo una consulta validada con alta aceptación”.
El senador Gustavo Sanhueza reconoció que “ha habido un tránsito de muchos años y no se había llegado a esta instancia. Todos estamos de acuerdo con que el monto, ni los plazos son los que quisiéramos, pero coincido con que si no le damos la celeridad que requiere, finalmente esto se puede enredar y no logremos concretar esto que es un anhelo”.
“Muchos profesores han partido sin recibir absolutamente nada. Esta es la solución posible en este momento”, sentenció el senador José García, quien agregó que “la disponibilidad de recursos del fisco es limitada, por lo que prefiero avanzar con lo que se ha propuesto y no seguir dilatando en la solución. Este proyecto tiene la virtud de ser concreto y realista”.
La senadora Isabel Allende, quien reemplazó al integrante titular Fidel Espinoza, valoró “esta justicia parcial, insuficiente… quisiera y espero que exista la posibilidad de un compromiso y poder tener un proyecto corto para, por lo menos, poder arreglar la heredabilidad”.