La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto que reconoce el derecho al cuidado y establece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. La iniciativa, enviada ahora al Senado, busca ordenar la oferta de apoyos y cuidados existente e incorporar nuevos estándares de calidad supervisados por instituciones pertinentes.
El proyecto reconoce el derecho al cuidado en tres dimensiones: el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. Además, considera los cuidados como una labor con impacto social y económico. Se otorgará de manera progresiva a personas en situación de dependencia y a quienes las asisten, sean remunerados o no.
Estructura del Sistema de Apoyos y Cuidados
El sistema será administrado por la Secretaría de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) y tendrá un enfoque de corresponsabilidad social y de género. Entre sus principales componentes se encuentran:
- Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC), dirigido a personas con dependencia severa y cuidadores no remunerados.
- Sistema de Gestión de Información de Apoyos y Cuidados (SGIC), para optimizar el acceso a información sobre el sistema.
- Comité Regional de Apoyos y Cuidados, liderado por representantes de los gobiernos regionales, encargado de coordinar medidas sectoriales.
- Consejo Regional de la Sociedad Civil, que supervisará la implementación de programas regionales en apoyo a los cuidadores.
Posturas a favor y en contra
El proyecto fue valorado como un avance en justicia social y en el reconocimiento del rol de los cuidadores, quienes actualmente suplen funciones no cubiertas por el Estado. Sin embargo, sectores que rechazaron la iniciativa señalaron que la propuesta carece de mejoras concretas en las condiciones de los cuidadores, como el aumento del estipendio actual de aproximadamente $33.000. También cuestionaron la asignación de recursos a los gobiernos regionales en lugar de los municipios.
Declaraciones del Gobierno
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la importancia del enfoque de género en la iniciativa, subrayando que las mujeres son quienes mayormente asumen las labores de cuidado.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, afirmó que los cuidados se conciben como un cuarto pilar de la protección social. En este sentido, destacó la creación del Registro Nacional de Cuidadores y la construcción de centros de cuidados en distintas regiones del país.
La Cámara aprobó la mayor parte del articulado del proyecto, con excepción de la norma que proponía la creación del Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados, que fue rechazada en la votación.