20.6 C
Iquique
Viernes, Diciembre 27, 2024
La Mañana por Paulina
InicioDestacadasInicia mesa técnica para optimizar el Sistema de Admisión Escolar (SAE)

Inicia mesa técnica para optimizar el Sistema de Admisión Escolar (SAE)

Ministerio de Educación busca soluciones para mejorar el polémico sistema en base a propuestas que serán presentadas en marzo.

Este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria Alejandra Arratia lideraron la primera reunión de la mesa técnica creada para perfeccionar el Sistema de Admisión Escolar (SAE). Esta instancia, que reúne a 11 consejeros, tiene como propósito identificar medidas que optimicen el proceso de asignación de cupos en colegios públicos y particulares subvencionados.

La mesa técnica, que trabajará en enero y febrero, fue creada como parte de un acuerdo entre el Gobierno y el Congreso en la Ley de Presupuestos 2025. Las recomendaciones serán sistematizadas en un informe que el Mineduc y las Comisiones de Educación del Congreso recibirán en marzo. Estas propuestas podrían servir como base para modificar el sistema actual a través de indicaciones parlamentarias.

El SAE, implementado en 2016 durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, ha sido objeto de críticas, especialmente por la percepción de inequidad y aleatoriedad en la asignación de cupos. En algunos casos, las familias han señalado que sus hijos son admitidos en colegios no deseados o con altos niveles de violencia.

El ministro Cataldo agradeció la participación en la mesa técnica y expresó: “Hay una voluntad de sacar adelante estas mejoras. La profundidad de los cambios dependerá de las propuestas de la mesa y de los acuerdos políticos que se logren”. Además, anunció que se realizarán audiencias con sostenedores, apoderados y otros actores clave para enriquecer el debate.

Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), fue elegida como presidenta de la mesa técnica. Eyzaguirre destacó aspectos positivos del SAE, como la transparencia y la priorización de hermanos, pero reconoció que se necesita avanzar en perfeccionamientos.

El objetivo final de la mesa técnica es responder a las críticas y asegurar que el sistema continúe garantizando equidad y transparencia, mejorando al mismo tiempo la experiencia de las familias que participan en el proceso de admisión escolar.

La mesa está integrada por:

  • Sylvia Eyzaguirre – Centro de Estudios Públicos: doctora en Filosofía por la Universidad Albert-Ludwig de Freiburg, Alemania, y licenciada en Filosofía de la Universidad de Chile. Es investigadora senior del Centro de Estudios Públicos desde 2014 en temas de educación e infancia. Actualmente es consejera del Consejo Nacional de Educación.  
  • Alejandro Carrasco – Pontificia Universidad Católica de Chile: doctor en Educación por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, magíster en Ciencia Política y sociólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
  • María Paz Arzola – Libertad y Desarrollo: magíster en Economía e ingeniera comercial con mención en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Filosofía Política y Ética de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es investigadora y coordinadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo, donde está a cargo de los estudios sobre educación.  
  • Cristian Cabalín – Universidad de Chile: doctor en Estudios de Políticas Educacionales por la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y periodista de la Universidad de Chile. Es profesor del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. 
  • Manuela Mendoza – Universidad de O’Higgins: doctora en Sociología de la Educación por la University College London, Inglaterra, magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile y antropóloga social de la Universidad de Chile. Es profesora e investigadora en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins. 
  • Mauricio Bravo – Universidad del Desarrollo: doctor en Educación Superior por la Universidad de Leiden y Universidad Diego Portales, magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile y licenciado en Ciencia Política y Políticas Públicas por la Universidad del Desarrollo. Es vicedecano de Educación de la Universidad del Desarrollo. 
  • Gonzalo Muñoz – Universidad Diego Portales: doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, España, y sociólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor e investigador de la Facultad de Educación y del Programa de Liderazgo Educativo de la Universidad Diego Portales. También integra el Consejo Nacional de Educación y el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública.  
  • Magdalena Vergara – Idea País: máster en Derecho por la Universidad St. Thomas, Minnesota, Estados Unidos, y abogada de la Universidad de los Andes. Es investigadora de IdeaPaís y ejerció como directora ejecutiva de Acción Educar.     
  • Juan José Llorente – Fundación Jaime Guzmán: abogado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es asesor legislativo y parlamentario en la Fundación Jaime Guzmán.    
  • Patricio Rodríguez – Universidad de Chile: doctor en Ciencias de la Ingeniería e ingeniero civil de industrias por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile e investigador del CIAE.  
  • Javier González – Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, SUMMA: doctor y magíster en Desarrollo Económico y Social por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y licenciado y magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es director de SUMMA (Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe). 
Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
ISLI

Más Popular

Comentarios Recientes