El Senado aprobó, por unanimidad, la solicitud del presidente para prorrogar por 90 días más el decreto que permite a las Fuerzas Armadas resguardar las áreas de zonas fronterizas en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
La prórroga fue aprobada por unanimidad y contó con el respaldo de los parlamentarios de Tarapacá, Luz Ebensperger (UDI) y Jorge Soria (PPD), quienes votaron a favor de extender el decreto. La solicitud también fue aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados.
En la discusión en Sala, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, indicó que los datos sobre inmigración irregular son principalmente estimaciones, ya que no hay formas precisas de medirlo.
En este sentido, la autoridad dijo que se han registrado ingresos irregulares de 56 mil personas en 2021, 53 mil en 2022, 44 mil en 2023 y 29 mil en 2024. Aunque el número ha disminuido, Tohá afirmó que sigue siendo significativo, lo que justifica la presencia militar y las medidas implementadas.
Asimismo, la titular del Interior criticó el discurso de la oposición que compara que se centra en la diferencia entre las políticas de expulsión de Estados Unidos y la respuesta de Chile con respecto a Bolivia.
Tohá dijo que se critica que Chile no actuó de manera similar a EE.UU. y aclaró que nuestro país ha tenido dificultades con Bolivia al intentar reconducir a personas de otras nacionalidades o no bolivianos. No obstante, Bolivia ha aceptado recibir a sus ciudadanos, incluso se ha concretado un acuerdo que facilitará la reconducción de personas con el país altiplánico a partir de finales de febrero.
Sobre los recursos que ha destinado el Gobierno a las Fuerzas Armadas, la ministra destacó que se está implementando un ambicioso plan de inversiones y adquisiciones en seguridad fronteriza, que incluye la inauguración de un escáner en Colchane y un aumento significativo en la cantidad de escáneres en la frontera, pasando de 7 a 14.
La autoridad agregó que se están desarrollando proyectos como Muralla Digital y el Sistema Integrado de Frontera (SIFRON), este último con adquisiciones importantes ya realizadas, incluidas 33 camionetas y diversos equipos de vigilancia. También se espera que se inviertan $8 mil millones en este esfuerzo por parte de las Fuerzas Armadas.
Resguardo fronterizo en la Macrozona Norte
Recordemos que esta es la sexta renovación que se realiza del Decreto Supremo de Infraestructura Crítica en la Macrozona Norte, siendo aprobada inicialmente por la corporación en enero de 2023 y publicada de manera oficial el 24 de febrero del año pasado.
En concreto, el decreto permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en la Macrozona Norte, medida que puede ser renovada por un plazo también de 90 días con el acuerdo del Congreso, mientras siga existiendo el peligro “grave o inminente” que dio lugar a su dictación.
El texto del proyecto señala que “se ha buscado disponer de todos los mecanismos necesarios para mejorar la vigilancia de las fronteras, de forma de asegurar un adecuado control migratorio en Chile que permita, por un lado, controlar los niveles de migración y el cumplimiento de los requisitos exigidos para ella y, por otro, asegurar la protección necesaria de la vida, la integridad física y la seguridad de quienes ingresen a nuestro país y de los habitantes de estas áreas”.
A su vez, el decreto entrega atribuciones a las Fuerzas Armadas para “contribuir en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas zonas de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta”.